jueves, 21 de noviembre de 2013

una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las milimétricas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Paread a una especie de surrealismo, que consideró el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.
       La palabra surrealista aparece en el subtitulo de Las tetas de Tiretas (drama surrealista), en junio de                 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece.Como                         escribe Apolillare en el prefacio al drama:
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.

El surrealismo aparece en París en 1924 de la mano de André Breton autor del Primer Manifiesto Surrealista.
Afirma la importancia de liberar las fuerzas del inconsciente o de lo fortuito, frente a las leyes impuestas por la lógica.
fragmento manifiesto
portada retrato
cartel andre breton


Hacia 1922 se reúnen en torno a Bretón una serie de escritores y amigos interesados en fuentes de inspiración ajenas a lo racional: La hipnosis, el espiritismo, los sueños. Buscan lo oculto, lo que hay detrás del espejo.

Para Breton y sus acólitos, el surrealismo era mucho más que un movimiento artístico o literario. Su finalidad declarada era “transformar la vida” a través de la liberación de la mente del hombre de todas las constricciones que la esclavizan: la familia, la religión, y la razón.
Sus métodos de expresión siguieron dos líneas divergentes:
1. El automatismo psíquico. Aspira a expresar el funcionamiento del pensamiento libre de todo control consciente, sirviéndose de técnicas como el “frottage” (pinturas o dibujos fortuitos obtenidos mediante el frotamiento de hojas o telas ya tratadas con tintas o colores), la calcomanía, la pintura al humo, los fotomontajes y las composiciones tipográficas. En literatura se traduce en la denominada “escritura automática” una escritura dictada por visiones o asociaciones. Esta técnica pasará posteriormente a ser utilizada por algunos pintores.
2. El mundo de los sueños. Esta vertiente tiende a reproducir imágenes oníricas y asociaciones extrañas o irreales.


Los surrealistas rechazaban de plano la vida burguesa y esa actitud revolucionaria ante la vida les acercaría al Comunismo.
Tras proclamar Bretón que para transformar la vida era necesario también luchar por la justicia social y económica, intentó conducir a sus seguidores a una alianza con los comunistas en 1925 lo que provocó enfrentamientos entre sectores que apoyaban su compromiso con Moscú y los que no deseaban tener vínculos políticos de ninguna clase.
A partir de 1930 el surrealismo estaría dominado por las artes visuales y sus más insignes representantes:
ErnstMagritteMiró, Tanguy y Dalí. Todos demasiado independientes para someterse a ninguna disciplina de partido
.